jueves, 30 de enero de 2025

Los heraldos.

 


Según la RAE, la etimología de "heraldo viene del francés medieval Herold o Heràut, que significa embajador o emisario. Este término aparece ya en las obras de Tácito y en textos nórdicos como Chariovald o Herauld, nombres germánicos que derivan del alto alemán Heriwald.

Algunos autores los relacionan con oficios de la Antigüedad relacionados con funciones que sí llegaron a desempeñar, como los mensajeros públicos de la Antigua Grecia, los pregoneros romanos o los caudatores, oficiales que anunciaban a las tropas los términos de los tratados de paz.

En realidad, el origen de los heraldos hay que buscarlos en los juglares que iban de torneo en torneo durante la Edad Media. En una época en que el acceso a la letra escrita y a las noticias era escaso, los juglares iban de castillo en castillo anunciando las condiciones de las justas y los contendientes que asistirían con sus emblemas heráldicos.

En el poma artúrico EL CABALLERO DE LA CARRETA aparece un heraldo, que no es más que un bribón que ha empeñado las ropas para que identifique las armas y el blasón heráldico del caballero Lancelor. Pasa que, como hemos dicho se trata de un pícaro, y ha de ver el rostro de Lancelot para identificarle.

Los heraldos colocaban los escudos de los participantes, anunciaban la  presencia de las autoridades, la entradas de los caballeros contendientes y los colocaban en la palestra de tal modo que siempre se enfrentasen a un igual y no a un superior jerárquico por deberes de vasallaje. Anunciaban a los asistentes quién iba a participar, relatando el linaje del caballero, sus hazañas. También proclamaban al vencedor.

A veces el escudo del caballero con el blasón heráldico era la única manera de identificar a los caballeros vencedores.

Más adelante los heraldos se convierten en funcionarios que disponen el orden de batalla, identifican a los caballeros muertos y a los que han sido hechos prisioneros para poder negociar los rescates. Los heraldos tenían una especie de inmunidad diplomática y se aseguraban que no se empleasen trucos sucios en la guerra. Durante la batalla de Azincourt (1415), los heraldos franceses y británicos se mezclaron en una loma cercana para presenciar el combate y los franceses felicitaron al rey de Inglaterra por ganar en buena lid.

Los heraldos también participaron en misiones diplomáticas, por su conocimiento de las lenguas más habladas de la época. En tiempos de Carlos V mediaron entre el emperador y los reyes de Francia e Inglaterra, que son llevados en representación del primero por el rey de armas de Borgoña y en representación de los segundos por Guyena y por Clarence.

A principios del siglo XIV vestían una cota de armas o dalmática, es decir, un tabardo con las armas de su señor o territorio bordadas y un bastón de ceremonias con la empuñadura tallada. Con este aspecto, podemos ver representaciones de heraldos en el Palacio del Infantado de Guadalajara o en la Catedral de Granada.

La primera reglamentación sobre sus atribuciones se debe al Heraldo de Calabria de 1408. Debían ser sobrios en el beber y el comer, vestir correctamente y ser leales y guardar en secretos las confidencias de sus señores. Los heraldos pertenecían a la cámara del Rey y recibían su paga mediante las llamadas, raciones y  quitaciones. Las primeras eran pagos diarios y las segundas pagas por servicios exctraordinarios. También se les proporcionaba vestuario y estaban exentos de pagar impuestos.

A finales del siglo XV los heraldos van perdiendo atribuciones, limitándose a su papel ceremonial en las justas y torneos. Encabezan los desfiles ceremoniales por delante de guardias y maceros. Portan los distintivos reales en bautizos, coronaciones, bodas y funerales. En la corte de Carlos V el heraldo Toisón estuvo presente en todas las ceremonias de la Corte, entre las que destaca el capítulo de la Orden celebrado en Barcelona en 1519 del que se conservan los escudos de los caballeros presentes pintados en sitiales del coro de la Catedral.

Durante toda la Edad Moderna los heraldos continuaron con sus funciones sin grandes sobresaltos. Pero poco a poco, fueron perdiendo atribuciones o desapareciendo durante los siglos XIX y XX. En Gran Bretaña siguen trabajando, dada la alta identificación de la plebe con la familia real, de tal manera que nadie puede matar un cuervo por su se tratara del rey Arturo reencarnado.

En España los heraldos continuaron con sus funciones hasta 1931 con la abdicación de Alfonso XIII de Borbón. En 1951 Franco les devolvió sus atribuciones, pero pasaron a ser llamados Cronistas Reyes de Armas del Ministerio de Justicia. El último conservó su título hasta su fallecimiento en 2005.

miércoles, 29 de enero de 2025

Campeonex, de Javier Fesser.

 


Sergio es uno de los chicos discapacitados que ya aparecía en CAMPEONES, la primera parte de la saga sobre deportistas discapacitados. Tiene el problema además del handicap psicológico el de tener un hermano delincuente que le incita a robar unas medallas de un campeonato de baloncesto. Como consecuencia el equipo de Los Amigos queda descalificado y se les prohíbe participar en competiciones deportivas de deporte paralímpico durante dos años.

Como consecuencia de un allanamiento de un chalet Sergio es envíado a un centro especializado para alejarle de la nefasta influencia familiar. Allí convive con Paquito, un compañero del equipo que no ha perdonado lo de las medallas. Y con Bryan, un experto en videojuegos deportivos, postrado en una silla de ruedas.

El equipo de los Amigos se reunirá de nuevo para competir como atletas en una final que reune videojuegos deportivos y carreras con gafas de realidad virtual. Y con le redención de Sergio, que comprende que es mejor estar con sus amigos y luchar honestamente por algo que seguir los consejos de la ganancia fácil que le imparte su hermano.

Es una película para niños y adolescentes sobre el poder regenerador del deporte, sobre las segundas oportunidades y que al final no son importantes las medallas sino las ilusiones compartidas, tener corazón y resiliencia, el trabajo en equipo... Muy necesaria esta película en tiempos de individualismo rampante donde queremos "emanciparnos" de estos valores tan vitales. Bien trabajo, Fesser.

PARA VER:

https://www.youtube.com/watch?v=kBhjIruQ5SM

martes, 28 de enero de 2025

La ciencia detrás del dejá vu, uno de los grandes misterios del cerebro.

 

DEJÀ VU es una película de ciencia ficción y acción (Tony Scott, 2006). El protagonista es un agente del ATF (Bureau de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) que investiga un atentado terrorista en Nueva Orleans. Para ello utiliza una tecnología que le permite interactuar y cambiar el pasado una y ota vez y estorbar los preparativos de los terroristas.

La Casa Del Lago [DVD]LA CASA DEL LAGO es una película de temática amorosa. Kate y Alex se comunican a través de cartas a pesar de estar separados por un lapso de dos años. Es una película acerca de cómo el amor puede trascender el tiempo y el espacio. La relación de la pareja es tan intensa que parece que ya se conocen de antes y de que están predestinados el uno para el otro. Esto nos lleva a reflexionar que a veces encontramos personas en nuestras vidas que sentimos que hemos conocido en otra época. ¿Os acordáis de la teoría de los archivos akhásicos?

La teorías de la reencarnación hacen vaga referencia a los llamados archivos akhásicos, el recuerdo de todas las experiencias posibles. Tú solo conoces a esa persona de hace unas pocas semanas, pero posiblemente en una vida anterior fue un familiar o alguien especialmente cercano. Por eso todo te parece familiar. Ya lo has vivido pero no lo recuerdas. Pero esto es más difícil de aceptar que lo del multi universo.

 El 'Déjà vu' de Denzel Washington con Tony ScottDejá vu es una expresión de origen francés que podríamos traducir como "ya visto" y describe esa misteriosa y desconcertante sensación de haber estado involucrado en experiencias que en realidad 

son novedosas para ti.

Imagina que entras en casa de un amigo que conoces de hace escasas semanas. Al cruzar la puerta, te da la sensación de que el orden con que ha dispuesto las cosas en su habitación, la voz de su madre son familiares. Solo que sabes que nunca has estado en ese hogar.

Desde el punto de vista de la psicología, algunos estudioso opinan que el dejá vu puede ser un desajuste en el procesamiento de los recuerdos o la forma en que percibimos el tiempo y la realidad. Este fenómeno es conocido entre los estudiosos españoles como paramnesia.

En un estudio llevado con 386 personas, 294 ( es decir el 76%) aseguraron que le resultaron familiares situaciones que sabían eran completamente nuevas.

Entre los jóvenes de entre 18 y 29 años, 9 de cada 10 afirmaban haber vivenciado esta experiencia. Entre los treintaañeros el balance es de 8 de cada 10. Entre los 40 y los 49 años, 7 de cada 10 aseguran haberlo sentido, entre los cincuentaañeros, son 6 de cada 10, y entre los 60 y los 69, la estadística baja un 1 por ciento más.

El cerebro es como un ordenador que procesa toda la información que percibe el cuerpo humano como si de una sofisticada CPU se tratase. Una de las teorías de los neurólogos sobre el dejá vu es la de la desincronización neuronal. El sistema de recuerdos tiene que llevar los recuerdos de memoria a corto plazo al lugar que le corresponde antes de conducirlos al archivo de memoria a largo plazo. Pero a veces la sinapsis nerviosas toman atajo, por lo que el sujeto cree que la experiencia es vieja, ya vivida, cuando ya no lo es

Otra teoría es la de la memoria fragmentada. La memoria es como un rompecabezas y cuando el cerebro tiene que procesar información sensorial nueva recurre al archivo. Pero el archivo no puede traducir la orden en el hallazgo de un recuerdo concreto por lo que te indica que lo que estás viendo algo familiar en torno a retazos de cosas que ya has vivido pero que no recuerdas por separado.

Los físicos han puesto de moda la idea del multiuniverso. Según esta hay diferentes realidades paralelas casi idénticas, en diversos universos casi idénticos, pero conectados entre ellos. Tú ya has estado en casa de ese amigo en ese universo pero acabas de entrar en su hogar en el tuyo. Suena a ciencia ficción.

domingo, 26 de enero de 2025

Cómo curar una herida.

 Si la herida ( en terminología técnica, solución de continuidad) sangra, se debe presionar con un apósito limpio.

Antes de manipular una herida, debes lavarte las manos.

Si la herida no sangra, debes lavar la herida con agua y jabón bajo una cierta presión ( para eso lo mejor es el agua del grifo de la ducha,por ejemplo). ¿Que no ha sucedido en el hogar? Puedes usar una solución salina o suero fisiológico.

Secarás la herida con una gasa o con una toalla limpia. Si hay varias heridas, utiliza una gasa para cada una de las soluciones de continuidad existentes.

Te has clavado un a aguja o un clavo. No les intentes extraer, tapa la herida y acude a un centro sanitario. deberá secar las heridas siempre de dentro a fuera, desde la propia herida hacia la piel. Nunca al revés.

Aplicarás después un antiséptico, preferiblemente Clorhexidina, pero no en mucosas ni en heridas profundas o extensas. No se usará al agua oxigenada, el alcohol u otros productos que puedan dañar la piel. El algodón para secar las heridas está más prohibido que el agarrado. Cubre la herida para favorecer la curación en ambiente húmedo.

Estarás pendiente de la evolución de la herida durante las siguientes 24/48 horas y consultarás con un especialista si notas signos de infección: dolor, calor, enrojecimiento de la zona...No se aplicarán remedios caseros u ungüentos. Más prohibidos que el baile del agarrado.

Si la herida es cerca de los ojos o en la cara debes acudir a Urgencias. También si o los bordes están muy abiertos, si la herida supura, si hay fiebre alta, no para de sangrar o supura; si duele o pierde la sensibilidad de la piel en la zona, si se trata de una herida sucia o no recuerda la última vez que le administraron la vacuna antitetánica.

Para consultar:

Rosa es diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología. Es la administradora del blog www.elblogderosa.es donde informa mejor de lo que pueda hacer yo, que solo hice algunos cursillos de Primeros Auxilios por cuenta de la Cruz Roja, de cómo actuar en situaciones médicas límite.

Reanimación cardiopulmonar ( también conocida como RCP).

 La parada cardíaca implica que el corazón deja de latir, y con ello la sangre deja de llevar importantes nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de las células. Si esto persiste, la persona muere en pocos minutos. Si sabemos cómo actuar, podemos actuar daños a órganos, secuelas cerebrales o la muerte.

Ante una parada cardíaca la persona pierde la consciencia, se desmaya. Puede ocurrir sin previo aviso, aunque en ocasiones el paciente puede sentir n dolor agudo en el pecho por una alteración en el ritmo cardíaco o un infarto. Dale cachetitos en la cara o sacúdelo suavemente mientras le hablas. Acerca tu oído su boca y comprueba que está respirando. Mira el vientre. Si sube o baja es que respira.

Si no responde a tus preguntas ni notas su respiración, hay que actuar de inmediato. Llama al servicio de emergencias, indica dónde te encuentras y la situación de emergencia en qué estás involucrado. Deja el teléfono en manos libres si estás solos.

El personal de los servicios de emergencia pueden guiarte telefónicamente si no sabes qué hacer o se presentan comunicaciones.

Deja a la persona en el suelo boca arriba. Aflójale la ropa, deja el torso al descubierto y toca el esternón, un hueso plano en el centro del pacho donde confluyen las costillas con forma de corbata corta.

Arrodíllate a su lado y busca el extremo inferior del esternón. Se llama apéndice xifoides. Coloca las manos una encima de otra y aprieta con la parte inferior de las manos para hacer más presión sobre el diafragma con los dedos levantados. Los brazos deben estar rectos para ejercer mayor presión y la parte inferior de las manos no debe moverse del apéndice xifoides.

Aprieta con fuerza hacia abajo al manos 5 cm y volveran estado original en unas comprensiones rítmicas al ritmo de la canción Bob Esponja. Si no te la sabes puedes contar del 1001 al1005 una y otra vez. El ritmo debe ser constante.

Si no consigues una comprensión en el pecho de 5 centímetros, puedes usar la inercia de tu cuerpo para aumentar la fuerza y la presión. Balancéate hacia delante y mantén los brazos rectos y la parte inferior de las manos a la altura de las muñecas sobre el apéndice xifoides del centro del pecho.

Hazlo lo más rápido que puedas, sigue un ritmo para no perder el compás y no pares hasta que lleguen los paramédicos o si finalmente responde y recupera el conocimiento. Quédate con el paciente hasta que llegue la ayuda.


sábado, 25 de enero de 2025

Paracetamol e Ibuprofeno. ¿Quién es quién?

 El Ibuprofeno inhibe el dolor cuando además hay inflamación pero no tiene capacidad antitérmica. Es bueno en casos como el dolor de muelas, los dolores relacionados con la menstruación, los dolores relacionados la artritis y la gota, los dolores postquirúrgicos, etc... No se recomienda tomar más de 1200 miligramos al día porque puede dañar al estómago.

El Paracetamol tiene poderes contra los dolores leves y los casos de fiebre que superen una temperatura corporal de 38,5 º C . Tiene poder antitermico y antipirético, pero no es un buen combatiente contra la inflamación. En una dosis superior a los 3 gramos puede dañar el hígado. 

Nota:No sobrepase las dosis prescritas por el médico por mucho que le duela y por mal que se sienta.

viernes, 24 de enero de 2025

Heinrich Schliemann


 Este arqueólogo del siglo XIX había nacido el 6 de enero de 1822 en una diminuta aldea prusiana, hijo de un pastor protestante. El padre fue destinado a la vecina Ankershagen. Era un fanático de la Historia Antigua que hubiese deseado estar en Nápoles, desenterrando las ruinas de Pompeya y Herculano. En lugar de cuentos de hadas de los hermanos Grimm, le narraba a su hijo las hazañas de Aquiles y Eneas, de manera que Heinrich se familiarizó con los mitos griegos de la época micénica.

El díade Navidad de 1829 el padre de Heinrich le regaló un ejemplar de Historia Universal contada a los niños, de Jerrer. Este libro tenía bonitas ilustraciones. Una de ellas mostraba a los supervivientes troyanos huyendo de su ciudad en llamas. El pequeño le dijo a su padre: "Con estos muros tiene que haber quedado algo en pie. Yo encontraré Troya cuando sea mayor"

Pero para eso tenían que pasar 44 años. Lo último que sabemos del pastor Schliemann es que la comunidad le acusó de abusar de mujeres y hacer desaparecer los fondos de la colecta. Schliemann hijo ya no lo vuelve a nombrar en sus memorias.

Tras pasar de ser un chico de los recados -hasta que las exigencias físicas del empleo le impidieron ganarse la vida de ese modo- pasó a ser empleado de unpuesto burocrático en Holanda, lo que le dejaba tiempo para hacer lo que más le gustaba: estudiar por su cuenta. Aprendió quince idiomas. Leía una y otra vez en voz alta un libro en la lengua que deseaba aprender, estudiaba su gramática cada día y procuraba escribir textos en ella, a pesar de que cometía errores garrafales en ellos. No importaba. Los corregía al día siguiente, y vuelta a empezar. Para la pronunciación acudía a servicios religiosos en inglés e iba repitiendo en voz baka cada palabra del sermón escuchado.

Su memoria era tan prodigiosa que podía recitar de corrido dos novelas tan extensas como IVANHOE y EL VICARIO DE WAKEFIELD., cuyas ediciones actuales suman unas 700 páginas.

Convertido en contable de una empresa de importación y exportación comprendió que necesitaba aprender un idioma más si deseaba prosperar: ruso. Como no había rusohablantes en Amsterdam, ayudado de un diccionario y una gramática, Schliemann pronto se atrevió a enviar cartas comerciales en ese idioma.

Se enriqueció en los Estados Unidos con la fiebre del oro de California, vendiendo a los buscadores todo lo que pudieran necesitar. Se casó con una aristócrata rusa que no compartía su obsesión por saber cosas ni por la cultura clásica por lo que pronto se divorciaron. Su segunda esposa fue una muchacha de 17 años - Schliemann tenía 47- llamada Sofía Engastrómenos. Era un matrimonio de conveniencia un poco raro. Schliemann aportaba la dote pero ella tenía que saber recitar a Homero de corrido y conocer la Historia de Grecia a fondo. Sofía le daría dos hijos y estaría presente durante sus descubrimientos arqueológicos.

En 1868 Schliemann recorre ítaca, Micenas y Tirinto. Luego pasan a Turquía, al lugar donde los  expertos situaban las ruinas de Troya, en las alturas que dominan Pinarbashi, a orillas del río Escamandro y a 15 kilómetros de la boca del estrecho de los Dardanelos. Ese era el lugar ideal, salvo que se encontraba lejos del mar Mediterráneo. Un funcionario británico le habló de una colina, propiedad de su hermano, llamada Hisarlik. El funcionario, llamado Calvert, había realizado unas catas sin más ambición. Todo indicaba que allí se encontraba el solar de Troya.

Para hallar el Templo de Atenea al que se refiere Homero en la Ilíada cavó una trinchera de 36 metros de ancho que dividió en dos la colina en sentido norte- sur, en el centro de la misma. Aún no sabía que estaba excavando en la inmensa tarta de las ruinas de nueve ciudades diferentes, edificadas una encima de los restos de la anterior. Estableció un pozo de 20 metros de profundidad, descartando todo lo que no fuera troyano ,entre ellos un montón de artefactos romanos, que no le interesaban en absoluto a Schliemann

El 31 de diciembre de 1873 Schliemann descubrió artefactos de oro, que sí le interesaban. Antes de que sus 150 operarios turcos pudieran manipularlos les dijo que les daba el día libre. Luego desenterró las piezas de oro con un cuchillo y su mujer las trasladó a través del campamento de los excavadores ocultas en un delantal.

Aquel tesoro que Schliemann adjudicaba al rey Priamo - quizá se tratase en realidad de un rey hitita llamado Parajamadu- fue sacado clandestinamente de Turquía y presentado en Grecia a la comunidad internacional. Las fotos de Sofía engalanada como Hlena de Troya dieron la vuelta al mundo.

Los turcos reclamaron el tesoro por vía judicial pero un tribunal griego decidió que las piezas pertenecían a Schliemann por derecho pero que tendría que pagar al Gobierno otomano una compensación de 10.000 francos  patrón oro. Schliemann cuadriplicó la compensación e incluso mandó a Stambul algunas piezas menores para su exhibición.

Durante los 13 años siguientes practicó su desastrosa manera de excavar en Micenas y Tirinto. De un gran circulo de piedras en Micenas extrajo diademas, collares, sortijas, coronas, copas, peines, mascaras mortuorias y toda clase de objetos.

Los críticos empezaron a decir que lo encontraro en Hisarlik no tenía nada que ver con Troya sino que las joyas eran anteriores. Acertaron. También dijeron que Sofía no estaba presente en eld escubrimiento de las joyas de Troya porque ese día estaba en Atenas. También resultó ser cierto. Incluso lanzaron el bulo de que le había encargado a un orfebre el añadido de una barba y un bigote a la máscara mortuorio que atribuía a Agamenón antes de presentarla ante el rey de Grecia.

martes, 21 de enero de 2025

Medicina 2.0

 Como pacientes hemos entrado en una época donde tenemos acceso a las redes sociales para informarnos acerca de nuestras dolencias. El problema es que toda la información que vemos en Internet no es fiable y por esta razón escribo esta entrada:

1) Para empezar  asegúrese de que la información esté actualizada. Pueden haber surgido nuevos tratamientos o los medicamentos recomendados pueden estar fuera del mercado.

2) No confiar en la información porque se use una terminología técnica. Ud no la domina y tiene derecho a que le hablen en su idioma. Puede venir de un corta y pega de Internet.

3) Una web de salud debe identificarse de forma clara y visible.

4) Una buena página de salud no oferta productos ni hace publicidad de ninguna clase.

5) Compruebe que la página web esté garantizada con publicaciones, autores u organizaciones reconocidas.

6)Cerciórese de que la página web de salud tenga algún certificado de calidad avalado por alguna institución.

7) Su médico de cabecera o su farmacéutico son insustituibles. Cualquier información que lea por ahó contrástela con estos profesionales. Ellos no le mentirán.

sábado, 18 de enero de 2025

La arqueología española y la Alemania nazi.

 Si el viajero pone sus pies en el Germaniches Nationalmuseum de Nüremberg podrá ver entre sus colecciones piezas procedentes de la necróplis segoviana de Castiltierra. Las piezas más importantes de este yacimiento visigótico se encuentran actualmente diseminadas por una decena de instituciones museísticas que se extienden geograficamente desde Pontevedra a Berlín o Viena. Esto es fruto de la colaboración entre investigadores de la Alemania nazi y arqueólogos españoles durante la posguerra española.

En 1939 se funda la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (CGEA), que sustituye en sus funciones a la anterior y republicana Junta Superior de Excavaciones, como responsable de la gestión del patrimonio arqueológico. La CGEA está dirigida por el catedrético Julio Martínez Santa Olalla. De él dependen comisarios provinciales, cargos sin remuneración, que fueron ejercidos por sabios locales con afición a la arqueología, la mayoría directores de museos.

El totalitarismo de los nazis así como rehabilitar el maltrecho sentido del orgullo germánico tras la humillante firma del Tratado de Versalles convergen en la búsqueda de los orígenes de la raza aria. El prehistoriador Kosinna relacionaba el progreso cultural con la superioridad biologica y defendía el origen de los pueblos mediterráneos en fundadores germánico del centro y del este de Europa. Estas tesis psaeidohistóricas fueron usadas por las élites nazis como una excusa para volver a ocupar sus "antiguos territorios" históricos.

Santa Olalla estaba interesado por demostrar la "arianización" de los pueblos españoles primero por la influencia de los celtas y después a través de la invasión de los visigodos en 410. El CGEA deseaba ser le versión española del Instituto Arqueológico del Imperio Alemán o Ahneherbe, o Comunidad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral, dirigida por Heinrich Himmler.

Pero en el periodo de entreguerras ya había estudiosos alemanes haciendo trabajo de campo en suelo español. El historiador Adolf Schulten estaba excavando las ruinas de la ciudad celtibera de Numancia y es el primer recopilador de todos los textos conocidos de la Antigüedad sobre Hispania. El antropólogo Leo Frobenius recorrió el norte y el noreste de la Península Ibérica haciendo calcos de los principales restos rupestres. Incluso Otto Huth, invastigador asociado a la Anneherbe quería visitar Canarias para estudiar las prácticas religiosas guanches en un archipielago que consideraba un resto de la mítica Atlántida.

El 21 de octubre de 1940 Himmler llegaba a Madrid en preparación de la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler, que tuvo lugar el 23 de octubre. Santa Olalla fue designado a su séquito, acompañándolo al Museo del Prado, al Alcázar de Toledo y al Museo Arqueológico Nacional, donde el jerarca nazi mostró interés por las colecciones ibéricas y visigóticas. La visita a las excavaciones de Calstiltierra tuvo que ser suspendida por las condiciones meteorológicas. La visita al Monasterio de Monstserrat, fruto de una de las obsesiones de la pseudoarqueología nazi, fue decepcionante para Himmler, ya que los clérigos del monasterio se negaron a responder a sus preguntas, de las que nada sabían al respecto, le obligaron a arrodillarse ante una Virgen Negra y no pudo demostrar la relación entre la abadía y la montaña mágica en la que se suponía estaba oculto el cáliz.

Esta hospitalidad se tradujo en que el Gobierno de Vichy permitió el regreso de la Dama de Elche y parte del Tesoro visigodo de Guarrazar. En 1941 se creó en Madrid el Instituto Alemán de Cultura, en 1943 el Centro de Esudios Arqueológicos, dirigido por Helmut Schlunk, especialista en arte visigodo. Se otorgó al secretario general del Annenerbe, Wolfram Siebert, la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica. En contrapartida Santa Olalla fue condecorado con la Placa de la Orden Imperial del águila Alemana. Sievert sería ejecutado por crímenes de guerra por los aliados tras los juicios de Nüremberg de 1945.

miércoles, 15 de enero de 2025

El silbo gomero y los lenguajes silbados.

 


Los lenguajes silbados son una forma de comunicación única utilizada por diversas comunidades alrededor del mundo, especialmente en lugares donde el terreno montañoso o las largas distancias dificultan la comunicación verbal tradicional. Estos lenguajes transforman los sonidos de palabras habladas en silbidos que pueden viajar largas distancias.


Lugares donde se practican los lenguajes silbados:

  1. Islas Canarias, España:

    • Silbo Gomero: Este es uno de los ejemplos más famosos y estudiados. Se practica en la isla de La Gomera, en las Islas Canarias.

  2. Turquía:

    • En la región de Kuşköy, el "lenguaje de los pájaros" (Kuş Dili) es usado por los habitantes para comunicarse en las montañas del noreste del país.

  3. México:

    • Los mazatecos de Oaxaca utilizan un sistema de silbidos para transmitir mensajes, basado en su lengua tonal.

  4. Francia:

    • En los Pirineos, los pastores de Béarn utilizan un lenguaje silbado para comunicarse en las montañas.

  5. Otros lugares:

    • En algunas partes de África occidental, como Senegal y Burkina Faso, se silban las lenguas locales para facilitar la comunicación a través de largas distancias.

Características culturales y contextos de uso:

  1. Adaptación al terreno:

    • Estos lenguajes son particularmente útiles en terrenos montañosos o accidentados donde las voces no pueden viajar fácilmente pero los sonidos agudos de los silbidos sí lo hacen.

  2. Tradición y herencia cultural:

    • Los lenguajes silbados son parte de la identidad cultural de las comunidades que los practican. Se enseñan de generación en generación, y su práctica suele estar asociada a actividades tradicionales como la agricultura, el pastoreo o la vigilancia de los cultivos.

  3. Función práctica:

    • Sirven para transmitir mensajes a largas distancias, como avisos de peligro, instrucciones, o incluso mensajes personales. En algunas culturas, tienen un papel importante en las relaciones comunitarias y sociales.


El Silbo Gomero

El Silbo Gomero es uno de los lenguajes silbados más destacados y ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Su importancia cultural y su historia son excepcionales.

Características:

  • Basado en el español:

    • El Silbo Gomero es una representación silbada del español. Transforma los fonemas (sonidos básicos del idioma) en tonos y frecuencias que se pueden reconocer a distancia.

  • Tonos y variantes:

    • Utiliza dos frecuencias básicas (aguda y grave) y variaciones en el tono para simular las vocales y consonantes del español.

Contextos de uso:

  • Comunicación práctica:

    • Originalmente, los pastores gomeros lo utilizaban para comunicarse en los valles y barrancos de La Gomera, donde las palabras habladas no llegaban.

  • Rescate cultural:

    • Aunque estuvo en declive a mediados del siglo XX, se ha revitalizado gracias a esfuerzos educativos. Actualmente, se enseña en las escuelas de La Gomera como parte del currículo obligatorio.

Significado cultural:

  • Es un símbolo de la identidad gomera y de la capacidad de los pueblos para adaptar el lenguaje a las condiciones físicas y culturales de su entorno. Además, su conservación es un ejemplo de cómo las tradiciones pueden ser protegidas y adaptadas a la modernidad.

Reflexión final:

Los lenguajes silbados no son solo herramientas prácticas de comunicación, sino también un testimonio de la creatividad humana y la capacidad de adaptación cultural. El Silbo Gomero, en particular, destaca por su revitalización y su rol como puente entre el pasado y el presente.

En tiempos pasados llovía mucho en la isla de La Gomera, por lo que las poblaciones quedaban incomunicadas por las crecidas de los cauces y por los desprendimientos entre mayo y junio, por lo que los pastores desarrollaron un medio de comunicarse asado en silbidos articulados. Antes del teléfono el silbo facilitaba llegar a personas que estaban al otro lado de la isla pasando de un silbador a otro. Se daba aviso de un deceso, se avisaba al médico o a la partera, se informaba de que se acercaban los piratas berberiscos o la Armada Inglesa en la época de Nelson.

Las madres usaban el silbo gomero para llamar a sus hijos para que regresases a casa, aunque era un modo de comunicación más usado por los varones, pero en la actualidad, en plena época de la telefonía móvil, son las mujere4s las que enseñan estas habilidades para evitar que se pierda esta tradición ancestral.

martes, 14 de enero de 2025

El 47.

 


En 1958 un grupo de inmigrantes extremeños y andaluces, huidos de la miseria y de la represión franquista, levantan, con sus propias manos y a espaldas del Ayuntamiento de Barcelona, el barrio de Torre Baró. Manuel Vital es uno de los fundadores de la barriada.

En 1975 muere Franco pero los habitantes de Torre Baró no tienen todavía ni agua corriente ni electricidad en sus casas. El rudimentario alcantarillado lo han levantado ellos. Manuel Vital se ha casado con Carmen, una monja que ha colgado los hábitos y organiza campañas de alfabetización en la favela de Barcelona. Tiene una casa mejor, una hija adolescente y un trabajo como conductor de autobús.

1978. Como líder vecinal Vital organiza una campaña para que los autobuses metropolitanos de Barcelona lleguen a Torre Baró pero, a pesar de la ayuda de un joven Pasqual Maragall, el concejal de transportes del Ayuntamiento de Barcelona le sugiere que se busque otro pasatiempo. La excusa es que ni los coches de reparto de los supermercados ni los autobuses pueden subir la empinada cuesta hacia Torre Baró.

Así que Vital secuestra un autobús de su propia línea y la hace subir hasta su barriada, para demostrar que si es posible abastecer a la población del extrarradio. Es recibido como un héroe por sus vecinos. Poco después es detenido por la Guardia Civil. Por presiones vecinales se le devuelve su antiguo puesto de trabajo a condición de no secuestrar otro autobús y es el catalizador del progreso del entonces extrarradio barcelonés. Murió en 2010.

Para ver:

https://www.youtube.com/watch?v=pfaG5OXWMEc

El nacimiento del asesino en serie.

 "El asesino en su apariencia externa es muy probablemente que sea de aspecto inofensivo. Un hombre de mediana edad, bien arreglado y de aspecto respetable. Puede tener el hábito de llevar capa o abrigo porque si no, la sangre de sus manos hubiera llamado la atención de los viandantes"

Asesinos natos (1994) : r/iwatchedanoldmovie 

Esto forma parte del perfil que Thomas Bond, médico forense del Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard, realizó   tras analizar los cadáveres de las cinco desafortunadas mujeres que Jack el Destripador evisceró entre el 31 de agosto y el 10 de noviembre de 1888 en el barrio londinense de Whitechapl, en el East End.

Los periódicos lanzaban varias ediciones especiales con los detalles más truculentos, los periodistas allanaban las escenas del crimen y sobornaban al vecindario en busca de los detalles mas morbosos, los propietarios de los escenarios de los crímenes organizaban visitas guiadas para mostrar las manchas de sangre, y los bobbies tuvieron que cerrar una exposición de figuras de cera con bustos de las tres primeras víctimas.

"Los horribles crímenes de Whitechapel. Vean las víctimas de Georgé´s Yard, Buck´s Row y la calle Hambury".

La de Jack el Destripador fue la primera crisis policial moderna pero para nada la primera noticia histórica acerca de un asesino serie. En los siglos XVI y XVII se extendieron por Europa los juicios a licántropos - considerados por la superstición de los campesinos de la época como hombres lobo-, en los que se acusaba a varones de asesinar niños y mujeres bajo la forma de un lobo y sin ninguna razón aparente.

Presuntos hombres lobo fueron Gilles Garnier, ejecutado en la hoguera, el 18 de enero de 1673, por matar a varios niños, o el de Peter Stubbe, autor de 13 infanticidios, entre ellos el de su propio hijo, y ajusticiado el 28 de octubre de 1589.

El último licántropo conocido eludió el garrote vil en Galicia durante el siglo XIX por el interés científico por esta condición. Se llamaba Manuel Blanco Romasanta, el Hombre Lobo de Allariz.

El modo en que estos criminales se expresan a través de sus crímenes tienen mucho que ver con las estructuras sociales imperantes en la época. Antes de la Revolución Industrial los asesinos en serie solían ser aristócratas protegidos por su condición social, como el Mariscal de Francia Gilles de Rais (1404-1440). Aunque combatió a las tropas inglesas bajo el mando de Juana de Arco, fue condenado a la horca acusado por sus propios criados de matar niños. "A veces les cortaba la cabeza, otras solo la garganta, y, en otras ocasiones, les rompía el cuello a golpes".

Las rivalidades feudales pudieron contribuir a que muchas de estas personas fuesen denunciadas. Juana de Arco había sido quemada en Rouen en 1429 y De Rais tenía querellas con sus vecinos y con sus familiares por el despilfarro de las propiedades de su familia. Bathory, la Condesa Sangrienta, que gustaba bañarse en sangre de muchachas para conservar la tersura de la piel, tenía a otros nobles codiciosos de sus propiedades.

Ya con la llegada del siglo XX los asesinos seriales se convirtieron enlos hijos de las familias desestructuradas, con vidas marginales. Podemos citar a Ted Bundy, Ed Gein, Jeffey Dahmer, Albert Fish o Edmund Kemper.

A esto se unía el montón de ocasiones que estos siniestros personajes teníande actuar. Si en la década de 1950 en todos los Estados Unidos solo hubo 90 asesinos seriales en los años 1960, en plena Contracultura, se detuvo a 251. Los v ecinos no cerraban las casas con llave por las noches, los niños jugaban sin supervisión adulta en los jardines, las técnicas de investigación eran anticuadas y la policía tenía muchos sesgos culturales, y la gente recogía autoestopistas.

En 1990 se acabó la época del asesino seriel marginal con la llegada de las primeras pruebas de ADN en 1987 y los primeros teléfonos móviles.

Hubo 823 asesinos serieles en la década de 1980; 724 en la de 1990; pero solo 430 en la de los 2000; y números aún más decrecientes en décadas posteriores.

Todos los asesinos seriales sufrieron malos tratos físicos o abusos sexuales en la infancia y abandono emocional por parte de uno de los padres o de los dos. La mayoría de ellos vivieron en casas dominadas por madres adolescentes o desapegadas- Todos ellos crecieron resentidos con una sociedad en la que no se sentían incluidos y se refugiaban en fantasías de dominación y violencia que acababan llevando al mundo real, según los criminólogos Robert Ressler y John Douglas.

lunes, 13 de enero de 2025

El origen del mito de Santa Claus.


 De hecho este personaje no hace aparición hasta el 23 de diciembre de 1823 en las tradiciones navideñas estadounidenses, y lo hace gracias a la prensa.

Ese día los lectores compraron el periódico TROY SENTINEL para saber quién estaba robando reses o miel y las últimas disputas en el Congreso pero se encontraron con un poema titulado LA NOCHE ANTES DE NAVIDAD, unos versos acerca de cómo un padre de familia recibe la visita de San Nicolás y sus renos.

No se sabe de todos los poemas de temática navideña que el TROY SENTINEL publicó ese día los lectores se fijaron en ese, pero Moore, el autor dijo que los había escrito durante las Navidades de 1822 para que se durmieran sus nueve hijos. Antes de 1823 las celebraciones de Navidad y sus tradiciones serían irreconocibles para los lectores del siglo XXI. Algunas comunidades puritanas de Nueva Inglaterra no las celebraban porque las consideraban celebraciones católicas.

De hecho el culto al obispo San Nicolas procede de los Paises Bajos. Santa Claus es una anglosajonización de Sinterklaas, un santo vestido con ropas de clérigo y con larga barba que dejaba monedas bajo las almohadas de las niñas huérfanas para que estas pudieran pagar su dote. Los holandeses suelen esperar la llegada en barco de Sinterklaas que volará sobre los tejados con su caballo Amerigo. Su hogar tradicional está en España, no en el Polo Norte, y lo auxilian unos pajecillos con la cara tiznada de negro dirigidos por Pedro el Negro, en clara reminiscencia al pasado colonial de las Provincias Unidas. 

Otra de las explicaciones es que la labor de Peter el Negro, antes de la Segunda Guerra Mundial, era colarse con los regalos por las chimeneas de las casas, por lo que estaba sucio como un deshollinador. Tras la Segunda Guerra Mundial los soldados estadounidenses que liberaron Holanda se disfrazaban de Pedro el Negro y se colaban en las casas para dejar raciones y artículos de primera necesidad de parte de Sinterklaas.

El poema de Santa Claus llega en un momento crucial en el que los estadounidenses quieren unas festividades navideñas más enfocadas en la familia, explica los historiadores. Un año más tarde los renos del tiro del trineo volador de Santa Claus reciben nombres como Rudolph, Donder y Blitzen (Trueno y Relámpago en holandés). Y llegan tradiciones británicas como escribir felicitaciones navideñas, donde en 1842, Dickens acaba de publicar CUENTO DE NAVIDAD, donde el Fantasma de las Navidades Presentes se asemeja un poco a Santa Claus. Los árboles de Navidad fueron introducidos en los Estados Unidos por los inmigrantes alemanes. Y las medias de Navidad donde los padres esconden dulces y pequeños obsequios para sus hijos son una aportación holandesa.

domingo, 12 de enero de 2025

Savonarola.


 5 de abril de 1492. Una terrible tormenta se ha abatido sobre Florencia y un rayo ha destruido la linterna de la cúpula de Santa María de las Flores. Cuando informaron de esto a un convaleciente Lorenzo de Médicis en la villa Careggi, supo que no sanaría y que su muerte estaba próxima. Murió el 8 de abril. Le sucedió Piero de Médicis, el Fátuo, un gobernante derrochador, homosexual - se acostaba con un guapo palafrenero español- e incapaz de escuchar los sabios consejos de los asesores políticos de Lorenzo.

En noviembre de 1494 los florentinos opinan que ya han aguantado bastante la dejadez de Piero y se levantan en revuelta, por lo que éste y su séquito más cercano tienen que huir. Es en este contexto que aparece en escena Savonarola, también conocido como el Fraile Negro. Había llegado a Florencia invitado por Lorenzo el Magnífico a raíz de su supuesta capacidad para la profecía desde su Ferrara natal

Empezaron una serie de prédicas contra todo lo que representaba el humanismo y las corrientes renacentistas. Se quemaron abalorios, joyas, vestidos, cuadros y libros. Savonarola decía que el Goberno ideal para Florencia era una República gobernada en nombre de Jesucristo. En otoño de 1494, los florentinos envían a Savonarola a la corte de Carlos VIII, para negociar, sin éxito, la inminente invasión de Italia por parte de las tropas francesas.

Las prédicas de Savonarola se hecieron más radicales y éste no tardó en reclutar 15.000 niños polícias para patrullar las calles y velar por la moral de los florentinos. Las mujeres tenían que destruir sus ropas lascivas; se cerraron las tabernas y se prohibió el juego. La amenaza del fuego eterno de un hombre que no sabía de gobernar mas que Piero estaban poniendo en peligro todos los logros del Renacimiento. Hasta que llegaron a oídos del Papa Alejandro VI Borgia, su superior directo.

El Papa Borgia - a través del superior de su orden- no tardó en prohibir a Savonarola predicar, pero Ssvonarola, indiferente a quién tenía enfrente y cuáles solían ser sus métodos, siguió haciéndolo y jugueteando con proposiciones heréticas. Su argumento era que él obedecía a Dios y el Papa Alejandro VI era solamente un hombre. Alejandro VI lo llamó a Roma- cosa que Savonarola declinó-, y por último lo excomulgó.

Fra Doménico de Pescia, de la Orden de los Predicadores, defendió que la iglesia necesitaba reformas, y dio el tiro de gracia cuando informó a los florentinos que consideraba nula la excomunión de Savonarola. Además, como por la boca muere el pez, se comprometía a entrar en el fuego y salir de él ileso, para probar la veracidad de lo que decía. Le acompañarían en el desafío los frailes menores Francesco Foco de Puglia y Fra Nícolo de Giovanni Pili.

Todo tendría lugar el 7 de abril de 1498 en la Plaza de la Signoria, ante la plebe y los nobles de la ciudad. Fra Doménico debió pensar entonces que el fuego de verdad quema y se buscó excusas para no entrar. Primero exigió entrar con una cruz de madera, cosa a la que se accedió porque la madera es combustionable. Luego quiso entrar con una Sagrada Forma, lo que a las autoridades seglares les pareció herético. En esto que empezó a llover y ya no hubo espectáculo.

El 9 de abril de 1498 el pueblo toma en masa el convento de San Marcos, a pesar de estar defendido con bombardas. Matan a cinco monjes, entre ellos el hermano de Savonarola, y capturan al tipo que les ha hecho la vida imposible durante cuatro largos años, junto a Doménico de Pescia y Fra Silvestro de Florencia. Encerrado en los calabozos de la Signoría, pasa los días tumbado en el suelo, con los cepos puestos y el brazo dislocado y roto a causa de las torturas. En esas condiciones compuso INFELIX EGO, el miserere basado en el Salmo 51, que tanto consiguió conmover a su carcelero.

Alejandro VI lo condenó como hereje a través del cardenal leridano Francesc de Remolins. Sería colgado y después quemado el 23 de mayo de 1498 en el angulo formado entre el Palazzo de la Signoria y la Loggia dei Lanzi el 23 de mayo de 1498, donde tantas veces había predicado. En el solar donde Miguel ángel esculpió el David en 1504.

viernes, 10 de enero de 2025

Pat Garrett y Billy el Niño.

 
Pat Garrett apunta a bulto contra la sombra con su Colt Single Action. Billy el Niño, su antiguo amigo, pregunta con voz sonnolienta: ¿Quién va ahí?". Nunca lo sabrá porque una bala segará ese 14 de julio de 1881 su vida. Está en el dormitorio de Pete Maxwell, un forajido retirado, amigo de ambos, en Fort Sunner, Nuevo México. Son las 23: 45 de la noche. Billy el Niño ha perdido la vida pera ha ganado la eternidad.

Aparte de que Garrett no es de una catadura mejor que el finado Billy el Niño. Cuando era un anónimo cazador de búfalos mató, según él en defensa propia, a Joe Briscoe. Para la mayoría del campamento minero fue un asesinato a sangre fría. Pero las leyes de la frontera son duras y ambiguas. ¿Dónde empieza la maldad y terminan las circunstancias de la supervivencia?

Billy H. Bonney, un huérfano de la frontera presumía  de haber matado a 21 hombres, uno por cada año de su vida. Fueron seguramente menos de la mitds, en tiroteos confusos, donde era imposible confirmar la autoría de las muertes, y en el marco de una guerra entre especuladores y pequeños propietarios, la Guerra del Condado de Lincoln, por los derechos del agua. Agua para regar cosechas de granjas o para dar de beber al ganado.

La Guerra del Condado de Lincoln empezó en 1878. Billy estuvo primero en el bando de Los Chicos con su amigo Jesse Evans, pero por desavenencias con éste, cambió de bando, uniéndose al de los granjeros, dirigido por su nuevo patrón, Tunstall, un terrateniente inglés.

Según Garrett, el apodo de El Niño procede de su cara aniñada y el cuidado con que mantenía su ropa limpia y lo pulcro en su aseo que era. En la única foto de cuerpo entero que existe de él se le muestra con su ropa de faena como vaquero después de trabajar. Por eso está arrugada.

Para contestar a los abusos de Los Chicos, Billy lideró un ejército privado de pistoleros llamado Los reguladores. En marzo de 1878, se escondió con sus hombres tras una tapia y mataron a un desprevenido sheriff Brady. Mucha gente le retiró el apoyo a Los Reguladores después de aquello.

El 14 de junio de 1878 Billy estaba sitiado por los hombres del sheriff George Pepin, dentro de una tienda en la calle principal de Lincoln, considerada por los periodistas del Este como la calle más peligrosa de los Estados Unidos. Tras cinco días de tiroteos, la muerte del abogado Mc Sweene por parte de los hombres de Pepin, Billy y dos de sus Reguladores huyeron de la tienda en llamas.

La guerra del Condado de Lincoln ha acabado con la victoria de los especuladores del Círculo de Santa Fé. Billy quiere desaparecer, ganarse la vida honradamente como vaquero en uno de los ranchos de la zona. Escribe al gobernador Lew Wallace solicitando el indulto pero se ve juzgado y condenado a la horca por la muerte de Brady, un funcionario federal.

Cuando Pat Garrett, un antiguo cazador de búfalos y jugador de poker, se reune con Billy tras su fuga de prisión la víspera de su ejecución  pública, Pat dice que le dará una pequeña cantidad a cambio de que se vaya de Nuevo México. Billy se niega. "¿Por qué no lo matas y acabas ya de una vez?", pregunta uno de los pistoleros que están presentes en la reunión. "Porque es mi amigo", contesta Billy.

Billy trata de recurrir a Chisum, uno de los ganaderos que apoyaron a los Reguladores, y le pide 500 dólares. Chisum se niega. Les dió provisiones y monturas a los Reguladores durante la Guerra de Lincoln. Ya es suficiente por algo que no salió según lo apetecido. Y por favor, que deje de rondar a su sobrina, Sally.

Los ganaderos se reúnen con el gobernador Lewis Wallace y le dicen que quieren a El Niño ahorcado porque ha estado robando de sus ranchos reses y caballos por valor de lo que adeudaban a Billy por defender su derecho al agua.

Y entonces Pat llega a un acuerdo con Pete Maxwell de no intervención por su parte a cambio de la vida de Billy el Niño. Billy era más rápido que Garrett. Tenía su Colt y un cuchillo en la mano esa noche y ambos los usaba con soltura. ¿Por qué no hizo nada? Seguramente ya estaba cansado de huir y lo único que deseaba de su mejor amigo era la muerte y la entrada en el panteón de los personajes que hicieron grande el Oeste.


martes, 7 de enero de 2025

Derechos de los consumidores españoles en las Rebajas.

 Acabó la Navidad y es ahora cuando queremos devolver esas zapatillas que no son de nuestro número, ese libro que ya teníamos o ese vestido que nos queda grande. La Ley 7/1996 del 15 de enero de la Ordenación del Comercio Minorista da carta blanca a los tenderos para decidir cuánto tiempo quieren rebajar sus productos y cuándo desean hacerlo. Para evitar compras compulsivas y sorpresas desagradables, antes de lanzarse a la caza de gangas deberíamos hacer una lista de los productos que deseamos - de veras- adquirir, fijar un presupuesto, evitar pagar por adelantado y exigir tique de compra.

 En las compras online es aconsejable comprobar la identidad del comercio, como el nombre y la razón social. También es bueno verificar que se trata de una oferta en la web Verificador de Ofertas, que ofrece la variación del precio del producto en los últimos seis meses. Otra página de verificación de los productos de Amazon es CamelCamelCamel.

Los tenderos pueden aplicar "condiciones especiales" a sus productos y suelen hacer referencia a los medios de pago y las devoluciones. Ant4es de la compra, es interesante preguntar por las condiciones claves de este producto y revisar las condiciones de compra durante el periodo de rebajas.

El establecimiento puede decidir que no puedes pagar con tarjeta o fijar una cantidad mínima para hacer el abono.

Conservar la factura de la compra es fundamental para reclamar cualquier derecho de devolución, ejecutar la garantía o para realizar reclamaciones posteriores. Aconsejamos hacer una fotocopia o escanear el tique para asegurar la información del recibo de cara a posibles conflictos.

Las tiendas físicas no están obligadas a aceptar el cambio de un producto devuelto por otro o la devolución del importe, aunque muchos comercios si lo permiten en un plazo determinado, que suele ser de entre 15 o 30 días, previa presentación del tique de compra. Antes de comprar en un establecimiento se recomienda consultar su política de devoluciones.

La garantía de lo productos rebajados nuevos es de tres años desde el 1 de enero de 2022. Si los artículos son de segunda mano, la garantía  también es de tres años, pero los comerciantes pueden reducirla a uno solo.

Si el producto es de saldos, tiene una tara o si no estamos de acuerdo con la compra durante los dos primeros años, podemos ejecutar la garantía y el defecto se presupone de origen. Una vez superado estos dos años el cliente tendrá que demostrar que el defecto es de fábrica. !Buena suerte!

lunes, 6 de enero de 2025

MUFASA: EL REY LEÓN.

Precuela de la película de Disney de 1994 EL REY LEÓN. Está centrada en la relación del padre del león Simba, protagonista de la película de 1994, con Scar, el villano de la cinta original. La cinta trata de explicar el origen del drama de la muerte de Mufasa en la cinta original a manos de Scar, a traición.

Lo bueno de esta cinta es que explica que nadie es por completo malo. El problema de Scar es un problema de desidia en la educación por parte de su padre, el rey Owasi. Este felino es perezoso y no le enseña a cazar ni a defenderse de otros leones, por lo que más tarde es incapaz de defender a su madre de los Forasteros, una psicopática banda de leones albinos, dirigida por Kiros.

Mufasa, al crecer con las hembras, al margen de los grupos de poder de la manada- si poder se entiende por descansar y delegar responsabilidades en las hembras- adquiere unas habilidades que lo forjan como futuro líder, aunque sea a la sombra de Scar.

El problema de Scar es que ni sabe pelear contra otros leones ni dirigir nada, por lo que vive el liderazgo y sus responsabilidades como una condena. Quiere los privilegios del mando pero no sabe hacer frente a ninguna de sus servidumbres. No porque no quiera, sino porque no puede. No ha sido educado para ello.

El empujón de Scar hacia el mal es el interés por Sarabi,otra leona fugitiva. Al no ser correspondido decide que su lugar está junto a Kiros.

También sabemos un poco más sobre Rafiki, el mandril consejero; sobre Zazu, el cálao sirviente e informante. Si Simba es la fuerza y la autoridad, Rafiki es la sabiduría. El mandril lo paga con una vida al margen de los suyos.

Nota:

Se supone que Mufasa es el rey de los animales porque los une contra el enemigo común, el clan de los Forasteros. Pero la realidad es que los leones son gobernados por coaliciones de machos. Y lo de los Forasteros no se limita al grupo de Kiros, aunque muestra a la perfección a qué se dedican los leones machos cuando no están al frente de un grupo de hembras.

viernes, 3 de enero de 2025

Le Pétomane.

 


El español Joseph Pujol se pone sus pantalones de faena con un pequeño agujero estratégico a la altura del recto. Se pone unos guantes blancos y se ajusta la levita roja. Es uno de los grandes humoristas del Moulin Rouge de finales del siglo XIX por su insólita capacidad de peerse haciendo toda clase de efectos sonoros.

Esta capacidad de controlar el recto y hacer efectos sonoros con sus gases intestinales Pujol la tiene desde niño, tras un terrible incidente en una playa de Mataró. Estaba bañándose con unos amigos bajo la supervisión de sus padres. El hijo mayor de Joseph Pujol lo explica así en la biografía de su padre: "Al meter la cabeza debajo del agua y contener la respiración, sintió en el vientre como un gran frío glacial que penetraba en él, como una especie de cólico". Joseph salió del mar llorando en busca de su madre, que comprobó que tenía el vientre hinchado. La madre le presionó el vientre y Joseph expulsó cuatro litros de agua por las posaderas, succionados por el ano. El médico les tranquilizó a los padres: "Joseph no está enfermo. Tiene el don de absorber o expulsar grandes cantidades de agua o aire por el ano a voluntad"

En los espectáculos del Moulin Rouge imitaba a un señor de las clases acomodadas. Ventosidad grave y alargada. Niño de barro corriendo. Ventosidad entrecortada y rápida. La novia antes de la luna de miel. Ventosidad baja. Aguda. Tímida. La misma muchacha tras la noche de bodas. Ventosidad alta, alargada y sonora. El público reía y aplaudía.

En 1866 Pujol hizo el servicio militar en Francia. Ya allí imitaba las llamadas de las cornetas con el ano. Toque de diana. Toque de retreta. El de la bandera. También absorbía grandes cantidades de agua por el recto y las expulsaba contra los coraceros que corrían como en medio de una de las actuales guerras de globos de agua.

En 1886 Pujol trabajaba como panadero. Los clientes le pedían que hiciese demostraciones de su capascidad tras comprarle el pan. Luego Pujol actuó en los cabarets de Clermond-Ferrand, Marsella y Burdeos. La fama que adquirió fie tal que pronto firmó un contrato con Zidler, el gerente del Moulin Rouge por una cifra superior a la que cobraba la más internacional de sus vedettes, Sarah Bernhardt. Zidler lo colocó en el escenario del patio exterior donde el aforo era superior que donde bailaban can can las bailarinas a cambio de la exclusividad del espectáculo.

Esto de la exclusividad traería problemas más adelante cuando Pujol ayudó a conseguir dinero con sus actuaciones a un amigo que vendía buñuelos. Zidler le demandó por 3.000francos. El juicio se celebró el 1 de mayo de 1894 en la Sala de lo Civil del Tribunal del Sena y ganó Zidler. Este empresario trató de reemplazar al desertor con una mujer que aseguraba tener las mismas capacidades pero más tarde se descubrió que era una impostora que usaba un fuelle para imitar las ventosidades.

Sin trabajo, Joseph Pujol organizó su propia troupe de variedades e hizo una gira por distintos países en los que hacía nuevos trucos con su recto como leer un cuento a un público infantil sobre los animales de una granja e imitar balidos y cacareos con sus ventosidades. Estuvo de gira en ciudades como Madrid o El Cairo pero poco a poco el éxito de este espectáculo decreció. 

Pujol inauguró una fábrica de galletas, se casó y engendró diez hijos. Murió en 1945 a la edad de 88 años.

Actividades propagandísticas aliadas de Marlene Dietrich durante la Segunda Guerra Mundial.

  Durante la Segunda Guerra Mundial, Marlene Dietrich dio un paso muy valiente y poco común en su época. Aunque era alemana, se negó en rot...